|  | Cerrar

 


 

Esencia abarcadora

Celso E. Portela Irigoyen

 


 

<

Se asume como lenguaje todo aquello que comunique una idea, un pensamiento o alguna información. Sin embargo, el lenguaje va más allá de este hecho simplista comunicativo. El lenguaje abarca y sostiene otros significados. No solo se trata del lenguaje hablado como el caso del idioma o el escrito, sino también se le puede adjudicar este significado de lenguaje a otros aspectos comunicativos. Las imágenes, las formas, las composiciones gráficas y musicales, los gestos y las acciones, todas son formas de llevar un mensaje para que la sociedad se comprenda.
En el campo del diseño gráfico existe un producto comunicativo que debe capturar de forma inmediata el significado del mensaje que se desea llevar. Los logotipos o como comúnmente se les conocen, logos, son composiciones gráficas que deben ser capaces de llevar toda la filosofía del poseedor del mismo. El logo tiene el deber de capturar a la audiencia y desenmascarar su identidad en un período sumamente corto de tiempo. Es una esencia abarcadora que el diseñador compone. No existe otra forma de publicar esta filosofía que no sea a través de este tipo de imagen.

El diseñador hace uso de su bagaje cultural, socialmente construido, para armar un significado coherente y acertado. En esencia, el diseñador debe tener un gran conocimiento de su entorno y ser consciente de la estética cultural de una sociedad. Esta habilidad le permite ser un modificador de mensajes e ideas. Así como el artista intenta trastocar las intimidades estéticas de una audiencia (Clara Tamayo, 2002), llevándola a una cierta euforia, el diseñador a su vez reclama ese "poder" para no solo hacer valer las emociones del espectador sino para reacomodarlas en conformidad con la filosofía del dueño del logo. O como sugiere Umberto Eco (1998), "es la visualización de una metáfora".

La construcción de esta metáfora o esencia abarcadora (logo) tiene además que cumplir con ciertas guías que sociológicamente se han construido para el beneficio del mensaje y la diseminación del mismo. Dentro del arsenal de herramientas que el diseñador tiene existe una primordial, la Teoría de Gestalt. Esta estudia la percepción visual en el sujeto consciente, fue desarrollada en la década de los años 1920 para explicar cómo el ser humano, cuando ciertos elementos cumplen con ciertas leyes, pueden visualmente organizarse y formar un todo unificado. Sus reglas son: ley de la semejanza, ley de continuidad, ley del cierre, ley de proximidad y ley de fondo y figura. Esta teoría a su vez asume la importancia que tiene la forma y el color. Estas reglas se conglomeran usualmente en el sujeto consciente que busca de una experiencia regular, ordenada, simétrica y simple. Intentan predecir la interpretación que imponen las sensaciones del usuario. El diseñador hace uso de todos estos elementos al disponerlos y manipularlos para distorsionar el aspecto utilitario y poder simular deseos, sensaciones y emociones en el que mira y luego utiliza.

Estas construcciones de imágenes logran transmitir un mensaje único y específico. Mediante el uso de estos elementos dispuestos sociológicamente la imagen lograda atraviesa fronteras y se dispone para la comprensión de múltiples sociedades. El espectador crea una relación directa con la imagen y su mensaje. Se intercambian significados y el mensaje que el diseñador propuso es internalizado correctamente. Si bien existen las "reglas" de Gestalt para organizar, la estética impone su allure para capturar la mirada del espectador. El diseñador sabio utiliza colores, tonos y matices (Clara Tamayo, 2002) al componer sus formas para atrapar la sensibilidad humana y acertar con una composición bella.

Se dice que el artista es capaz de transformar el interior humano y sensibilizar al espectador. Sin embargo, el diseñador es de igual forma habilitado de producir el mismo resultado. El diseñador va más allá de trastocar las intimidades sensibles humanas. Su trabajo atiende estas sensibilidades y otorga nuevos significados que son efectivos en llevar un único mensaje. Se entiende que no debe existir otra forma de mirar y entender el trabajo de la esencia abarcadora.

Bibliografía


 

What is Design. (n.d.). Design Council. Recuperado 18 de junio de 2009 http://www.hku.hk/bse/interdisciplinary/what_is_design.pdf

Tamayo de Serrano, C. “La estética, el arte y el lenguaje.” Palabra Clave 7 (2002). Palabra Clave 7. Recuperado: 4 de abril de 2010 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/649/64900705.pdf.

 


 

 

Leer ensayo: Esencia abarcadora